miércoles, 28 de marzo de 2012

Caballo de guerra

Caballo de Guerra


Caballo de Guerra, del autor británico Michael Morpugo, captó en 1982 la atención de los niños de su país por narrar la historia de un adolescente de 16 años cuyo caballo es reclutado para enfilarse a las trincheras francesas durante la Primera Guerra Mundial. El muchacho se enrola entonces como soldado para alcanzarlo.
    
En el mismo año de su publicación, el texto se leía en las escuelas para advertir de los horrores de la guerra. Esos mismos lectores acudirían más adelante en estampida a ver en el cine E.T., El Extraterrestre de Steven Spielberg. Tres décadas después, el mismo realizador del filme decidió enfocar su talento en la historia del chico y su caballo.
    
Pero West End, en Londres, y Broadway, en Nueva York, levantaron la mano antes que Spielberg. En 2011, una obra musical usaba el texto de Caballo de Guerra innovando en el escenario con equinos-marionetas y actores de carne y hueso. El espectáculo ganó el Tony a Mejor Obra del Año, e hizo oficial que los personajes de Morpugo pueden comunicarse universalmente.
    
La BBC de Londres se sumó con una adaptación a la radio que reclutó a Timothy Spall, de la serie de Harry Potter; la nominada al Oscar, Brenda Blethyn (Secretos y mentiras), y al protagonista de ¿Quién engañó a Roger Rabbit?, Bob Hoskins.
    
Por su parte, el National Army Museum de Inglaterra le dedicó el ala de honor a una exposición sobre el “detrás de cámaras” del Caballo de Guerra de Spielberg, sumando para el visitante la experiencia de conocer la historia de decenas de jinetes y sus fieles compañeros a lo largo de las guerras, entre ellos Marengo, el famoso caballo blanco de Napoleón.
    
Spielberg tuvo de aliado al fotógrafo ganador del Oscar, Janusz Kaminski (Rescatando al Soldado Ryan) e invitó a John Williams (Indiana Jones) para hacer la partitura. El resultado es una cinta épica, la cual muestra que para un equino no existen las banderas, sino el deseo de sobrevivir y ser leal con quienes le demuestran afecto.

¿Vale la pena?

Con pedigrí de Oscar, Caballo de Guerra es espectacular en todos los sentidos, y brilla por la elección de Spielberg de usar pocos efectos digitales y tener en pantalla decenas de caballos genuinos. No obstante, la cinta sufre el mismo problema que la adaptación teatral, al quedar ceñida a la narrativa de cuento para niños, sin lograr reflejar en su clímax los sentimientos estrujantes y devastadores de la Primera Gran Guerra.

jueves, 22 de marzo de 2012

Mini espias 4


 

La película es un verdadero insulto al espectador; tanto a los niños por entregarles una producción pobre de contenido, como también a los padres por tener que soportar una película mala, al momento de llevar a sus hijos a verla al cine.
Sin duda, Rodríguez nos enseña una vez más como se puede destruir el género infantil con una producción pobre en ideas, contenido y trama.
“A modo personal: entre ver Mini Espías 4 o Yingo, prefiero leer un libro o ir al Museo Interactivo Mirador”.
Mini Espías 4 es una buena opción, para quién ya no tiene más opciones en la cartelera.    Ideal para niños.
Para quienes gusten del género, les recomiendo la primera entrega de la saga: Mini Espías (2001), con Antonio Banderas y Carla Gugino; la cual, tiene una trama más elaborada, manteniendo el concepto de originalidad.
Mala.

viernes, 16 de marzo de 2012

Votos de Amor


 

“Votos de Amor” (“The Vow”), de Michael Sucsy, filme en el que Channing Tatum y Rachel McAdams interpretan a Paige y Leo, un par de jóvenes que se conocen tras realizar un trámite vehicular.
Además de este primer punto, a la historia se le suma otra variante: que los protagonistas se casan en los primeros minutos de la cinta.
De ahí en adelante su historia de amor no tiene sobresalto alguno, hasta que un accidente los manda al hospital, tras lo que ella despierta con amnesia. Lo único que Paige recuerda es estar comprometida con Jeremy (Scott Speedman), vivir en casa de sus padres, y tener un guardarropa y una identidad distintas de las actuales.
Esto propiciará un cambio en la dinámica de la pareja; ella intentará rehacer su vida con los pedazos que le quedan; él hará todo lo que esté en sus manos para que su esposa recupere la memoria, incluso reconquistarla…
Hay momentos en el andar de cada persona que son intrascendentes, tejen el devenir diario sin dejar huella en la existencia, pero existen otros más que son preponderantes en la historia personal de alguien y pueden determinar su presente y futuro.
Justo de uno de esos instantes habla “Votos de Amor”, cuyo título enfatiza la lealtad a las promesas que se hacen en los votos matrimoniales, que una vez dichas no pueden echarse en saco roto.
Este drama romántico, a diferencia de lo que ocurre con la mayoría, se centra tanto en él como en ella, ya que los dos personajes tienen momentos de vulnerabilidad y se muestra el mundo de cada uno.
Aunque no está exenta de clichés característicos del género, la química entre Tatum y McAdams es adecuada, sin embargo él es un poco menos creíble que ella.
En términos generales la película es llevadera y entretenida, pues tiene uno que otro “comic releif” que desvía la atención de tanta situación lacrimógena que, por cierto, está basada en un hecho real.
“Votos de Amor” es un filme que invita a la reflexión en torno al amor que se jura en el altar y por ello es una cinta “ad hoc” cuando ya se acerca el 14 de febrero.

miércoles, 14 de marzo de 2012

La Dama de Hierro


 

“La Dama de Hierro” tiene un guion irregular y abusa de imágenes de archivo para recrear la historia, pero consigue una gran identificación con la realidad gracias al trabajo de maquillaje y vestuario y unos excelentes Meryl Streep y Jim Broadbent.

En el revisionismo histórico que el cine británico está llevando a cabo, tras los retratos de Jorge VI y de Isabel II, se imponía abordar la figura de Margaret Thatcher y completar así la panorámica del siglo pasado. Y entre las posibles actrices para el papel, nadie mejor que Meryl Streep para humanizar a la primera ministra y a la vez plasmar el carácter fuerte que le granjeó el sobrenombre de ‘Dama de Hierro’. Phyllida Lloyd nos ofrece algunos brochazos de su vida política esculpidos, a la par que los principales acontecimientos de las dos décadas de su gobierno. Ante todo, a la directora le interesa resaltar cómo sus responsabilidades en el ejecutivo fueron configurando el carácter de una mujer que se abrió camino entre los hombres —incide en exceso en este aspecto feminista—, y cómo enterró sin darse cuenta una vida familiar que en su ancianidad parece echar en falta.

Por eso, en realidad, “La Dama de Hierro” (ver tráiler y escenas) es más bien la construcción de una personalidad fuerte a partir de unas convicciones, que obligan a veces a decisiones difíciles, y que a su vez terminan por conformar unos hábitos y más tarde un carácter y un destino, síntesis brillante que la anciana Thatcher hace de su vida cuando el doctor le pregunta cómo se siente y ella le pide que no se interese por sus sentimientos sino por sus pensamientos. Y es que la Dama de Hierro está convencida de que sus ideas son las que han conducido y determinado toda su vida, y que así seguirá siendo. El guión de Abi Morgan incide en ese aspecto y se guarda una baza final que deja un poso de amargura, en la despedida surrealista de un marido que le dice que no le echará en falta porque siempre se las ha apañado para vivir en solitario, sin necesidad de muchos apoyos y afectos. 

domingo, 11 de marzo de 2012

La Cosa de Otro Mundo




Con el simple hecho de no haber creado un nuevo título para está precuela-reemake, se pueden dar cuenta como es el resto de la producción. Es decepcionante la falta de ambición por crear algo diferente a lo original, es un ejemplo de las sorprendentes habilidades de la “Cosa” llevados a niveles de creativos, limitándose a succionar la versión de John Carpenter para después vomitarla enfrente de nuestros ojos.
No siendo extraña a la constante duplicación, la creatura de otro mundo ha sido objeto de varias versiones que ha sobrevivido más de medio siglo. Primero como una historia de ciencia ficción llamada “Who Goes There?” escrita por John W. Campbell Jr. que dio paso a la película de 1951 creada por Howard Hawks como “La cosa de otro mundo”, para luego tener la versión en 1982 por John Carpenter, quien la mayoría de los amantes de este género conocen, y ahora viene esto que dice llamarse una precuela de los fatales sucesos en la Estación 4.

sábado, 10 de marzo de 2012

El artista




El arte de la cinematografía alcanzó su plena madurez antes de la aparición de las películas con sonido, a finales de los años 20. Dado que el cine mudo no podía servirse de audio sincronizado con la imagen para presentar los diálogos, se añadían cuadros de texto para aclarar la situación a la audiencia o para mostrar conversaciones importantes. 

Así, tal cual, es el filme“El artista”, un filme mudo ¡de 2011!, en blanco y negro, con cuadros de texto intercalados entre las imágenes, y la clásica proporción de pantalla 4:3, característica de esa época.
Las proyecciones de películas mudas normalmente no transcurrían en completo silencio: solían estar acompañadas por música en directo, cosa que, naturalmente, no sucede en la proyección del filme reseñado (aunque no hubiese sido una mala idea, ¿verdad?).  
Michel Hazanavicius se lanzó a la heroica aventura de dirigir esta bella obra que resulta un evidente homenaje a ese arte que crecía día a día en el año 1927, en el que se desarrolla el comienzo de “The artist”.



A pesar de no ser una historia muy original (y, tal vez, también emulando el tipo de historias que el cine norteamericano contaba en esa época), el guión se centra en la decadencia de una estrella del cine mudo, George Valentin, con el arribo del sonido en las películas, y en el triunfo de Peppy Miller, una aspirante a actriz, que se convierte en estrella fulgurante. La magnífica pareja de actores que dan vida a estos roles son Jean Dujardin Bérénice Bejo(argentina radicada en Francia), ambos excelentes en su difícil tarea de actuar sin decir una sola palabra, apelando a sus rostros y sus cuerpos para expresar sensaciones y sentimientos.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Happy Feet 2


No puedo hacer otra cosa que elogiar y alabar esta película, comparto profundamente mi opinión con los dos críticos que le han puesto el 10 que pocas veces doy a una película, y lamento enormemente los que han opinado mal sobre ella. Creo que hay que tener el corazón muy de piedra o amar poco la animación para no considerarla una obra maestra. A mí me ha llegado al corazón, me ha tocado el alma, he llorado como un tonto en varias escenas especialmente en mi favorita que es cuando ERIK canta su tema de ópera elogiando a su padre al que todavía no había demostrado su orgullo por él.

Para empezar, a nivel visual es espectacular, tiene un colorido muy potente y aunque no tiene demasiada imagen 3 D, sí que en general transmite una sensación de gran profundidad de que casi estás allí, esa unión de colores azules, con rojos cuando salen las medusas y los krills, y la música, es brutal, y los pingüinos están hechos maravillosamente dibujados, con una gran expresividad, igual que su antecesora, la verdad es que creía que sería más floja que la primera pero casi la supera con creces.

En cuanto a su banda sonora, no tengo palabras, la quiero ya, la pena que en España esté editada en CD en inglés cuando en la película suenan todas en castellano, muchas son conocidas como pasó con la primera, las interpretan de forma brutal, increíble, con un ritmo de voces, coros e instrumentos que me llena el corazón de magia y felicidad, te hace vibrar y sentirte pleno de vida, aunque son muchas no sobra ninguna y la canción final cuando cierran la historia es espectacular, el único fallo que le encuentro es que al ser casi toda la película cantada no se entienden bien todas las palabras.